Análisis sobre la película: JERICÓ

Ahora bien los españoles venían en nombre
de la Iglesia cristiana y con ellos su máximo representante, un cura
franciscano llamado Santiago, el cual venía
con el único propósito de profesar su fe
cristiana y evangelizar a los indios Caribes, el problema es que estos indios
con otras culturas y otra lengua le
hacen difícil al cura lograr su objetivo de ganar almas para Cristo.
En Jericó existe una narración
verdaderamente limpia e ingeniosa tras la cual Lamata nos hace tropezar con una
forma de vida lo más natural posible, ¿un desnudo?, o la intimidad a la cual
Santiago queda aterrado cuando las parejas se aparean sin ningún tipo de
inhibiciones, no es sino la manera como el hombre debe permitirse la libertad
de hacer, y no la de cultura europea, al exigir e imponer sentimientos
reprimidos y de culpa, e inducir en el individuo la forma como debe pensar, lo
debido o indebido, todo esto lo pudo
vivir Santiago puesto que las circunstancias se lo permitieron. Sin embargo, la
confrontación tuvo tal fuerza y dominación que los colonizadores casi implementaron
un perfil de vida diferente en toda Latinoamérica y muy pocas etnias aún
sobreviven y son todavía pisoteadas.
Fueron muy pocos los lugares de la América
Prehispánica donde no quedó sentada una capilla en nombre del rey de España. Se
trató por todos los medios posibles de aniquilamiento de toda la población
indígena: su lengua, su raza, su arquitectura y su don más preciado: el derecho
a la vida. Pero no lo lograron… Eso es meritorio, pues se enfrentaban las
flechas con la pólvora y la ventaja era enorme.
Todo el desarrollo de la personalidad del
cura se va transformando e incrementado con conflictos, pues recordaba el orden
exacto de su biblioteca, que no servía ya para nada, sólo eran manuscritos y
códices no ajustados en un nuevo mundo por explorar. Algo muy significativo en el film, es el
horror sufrido por el indígena que se quita los ojos un sin fin de
connotaciones, en esa escena podría considerarse la llegada de
dioses nuevos a su tierra, la poca capacidad de entendimiento de una vestimenta
extraña, una raza diferente.
En el film existe una serie de conflictos para discernir lo
que puede ser real o no dentro de la historia latinoamericana, en primer lugar
la intención clara es que aunque los españoles venían con otras ideas sobre los
indios caribes, estos terminan perdidos en un mundo como dije antes nunca
visto, por lo cual nunca entendieron, sobretodo el general Cazcuña, quien en
lugar de descubrir el mar del sur termina perdido en este continente donde la
naturaleza lo envuelve en su laberinto, a diferencia de Cazcuña, el cura
Santiago quien sin poder comunicarse,
ante una cultura que desconoce y aterroriza, se convierte progresivamente en
uno más y tiene mujer e hijo. Ante una disputa con los jefes de la tribu huye y
rápidamente lo atrapan los soldados españoles. Es acusado de hereje y cae en manos
de la inquisición.
El final
Santiago resulto inmoral para los soldados que lo capturan y lo someten
a tortura por violar el reglamento de la
iglesia, cometiendo actos de herejías al tener relaciones con un mujer de la
tribu, esto también para resaltar el mestizaje que se dio cuando los españoles
tenían relaciones sexuales con las indígenas, esto sin saber a ciencia cierta si fue
por medio del abuso o voluntariamente, lo que si es cierto es que no somos netamente
españoles ni netamente indígenas.
Muchas veces nos
preguntamos el por qué el hombre ha sentido la necesidad de adueñarse, de
descubrir y aventurarse en busca de “algo”: quizás por la insuficiencia para
compensar otras necesidades, tales como el afecto, el deseo, la pasión, esos
dolores internos. Pues
bien, un hombre llamado Cristóbal Colón se adentró a esa aventura en 1492
apoyado por los reyes Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, y partió del
puerto de Palos en busca del camino anhelado, sin imaginarse por un momento,
las terribles consecuencia
Gracias por la historia contextualizada de la pelicula. Soy estudiante posgrada de los estados unidos y estoy escribiendo un trabajo sobre el mismo filme. Me gusta mucho la historia.
ResponderEliminarOk perfecto, que bueno que desde el norte del continente en que vivo alguien pueda leerme y además, hacer un comentario agradable sobre lo que uno escribe, obviamente, con ese único fin. Muchos exitos en tu formacion
ResponderEliminarVi ayer la película en TVE-Bahia, me gustó y quería una información si es posible: Saber de quien son los trechos de los poemas que se recitan en diferentes momentos del film.
ResponderEliminarGracias,
Gustavo
Oi!, ... intenté postar mi pregunta antes mas no dió. El film me gustó, lo ví ayer en la TVE Bahia. Quería saber de quien son los trechos de poemas que se recitan en la película.
ResponderEliminarAbç, Gustavo
Oi!, ... intenté postar mi pregunta antes mas no dió. El film me gustó, lo ví ayer en la TVE Bahia. Quería saber de quien son los trechos de poemas que se recitan en la película.
ResponderEliminarAbç, Gustavo
excelente el informe que aparece en este blog, vi la película el miércoles pasado en la universidad. me encanto, éxitos y saludos desde Republica Dominicana.!!
ResponderEliminarGracias, Rosmery.